Leer puede ser una actividad compleja, debemos recordar que todos somos seres diferentes y cada uno de nosotros, aprendemos a nuestro propio ritmo. Es por ello que muchos expertos en el área de aprendizaje se han dado a la tarea de desarrollar diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje, para que los niños puedan leer con mayor facilidad, y uno de los más conocidos es el Método Doman.
¿Qué se conoce como Método Doman?
Cada aprendizaje requiere de una técnica o método de aprendizaje, es muy diferente enseñar a un futuro cerrajero las técnicas para instalar los dispositivos de seguridad, que enseñar a quien será un cirujano que ayudará a salvar vidas. Por supuesto, si lo que quieres es enseñar a leer a los niños, los métodos son totalmente distintos, y uno de los más conocidos con esta finalidad, es el Método Doman.
Este es un método que ha sido diseñado para que los padres lo puedan aplicar a sus hijos. Es un método muy flexible, que puedes adaptar de acuerdo con las características y necesidades únicas de tu hijo.
El Método Doman consiste en presentar los estímulos correctos, tanto en intensidad como en frecuencia, para lograr que el niño pueda responder al proceso, de una manera agradable y sin estrés.
Dichos estímulos se conocen como Bits de inteligencia, y se procesan por cualquiera de sus sentidos, como el oído, el tacto, el gusto y la visión. Estos bits se agrupan en categorías, con el objetivo de favorecer la formación de conexiones neuronales.
Fases del Método Doman
El método consiste básicamente en enseñar al niño series de tarjetas con palabras, las cuales deben ser escritas con letras grandes y que pertenezcan a una misma categoría, de manera que le permita establecer relaciones. Las categorías con las que puedes comenzar, son colores, juguetes, animales, partes del cuerpo, miembros de la familia, entre otras. Y el método se divide en cinco fases.
Fase 1. Palabras
En la primera fase, las tarjetas muestran solo palabras, que sean sustantivos organizados de una misma categoría. El primer día se trabajarán con 5 palabras. El segundo día, se usan las palabras del primer día y 5 palabras más, de la misma categoría. El tercer día, serán las palabras del primer y segundo día, más 5 palabras más. El cuarto día, son las 15 palabras de los primeros 3 días, y 5 palabras más. Finalmente, el quinto día se trabajan las 20 palabras de los días anteriores y se agregan 5 palabras más, todas de la misma categoría.
Esta es la dinámica, pero la recomendación es que no deben pasar más de 25 tarjetas o palabras por día. Así que el sexto día, se inicia el proceso, con una categoría diferente. Es importante señalar, que las categorías nunca se deben mezclar.
Fase 2. Pares de palabras
Cuando se va a iniciar con la segunda fase, se trabajan parejas de palabras, esto implica la mezcla de categorías, por ejemplo, manzana-roja, grande-pequeño, alto-bajo, aves-volar.
Fase 3. Breves oraciones
Aquí, las tarjetas comenzarán a incluir verbos, para formar frases sencillas. Sustantivo + verbo + acción. Una frase de este tipo puede ser Mamá está cocinando.
Fase 4. Frases formadas
En esta fase se incluyen los artículos, de esta manera es posible formar frases completas. Por ejemplo, El Perro está corriendo.
Fase 5. Cuentos
En la fase 5, es momento de la lectura de cuentos. Estos deben contener hasta 50 palabras, con una sola frase por página.
Vale mencionar que el Método Doman no es rígido, permite algunas modificaciones, para que puedas adaptar el método a las necesidades y capacidades de tu peque.